martes, 27 de mayo de 2008

Celiaquía


¿Qué es la Celiaquía?

Es la intolerancia permanente a proteínas contenidas en el gluten de: trigo, avena, cebada y centeno, cereales muy comunes en la dieta de los argentinos. Estas proteínas afectan directamente al intestino delgado, encargado de la absorción de los nutrientes que, a consecuencia de ello no cumple con esta función. Es una condición genética, se nace con la predisposición a padecerla, pero no siempre se manifiesta clínicamente. Puede asociarse a otras enfermedades crónicas como: diabetes, epilepsia, dermatitis herpetiforme, síndrome de Down, etc. Se manifiesta a través de diferentes síntomas:

En niños: suele presentarse "diarrea crónica" (síndrome de mala absorción), vómitos reiterados, marcada distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, retraso del crecimiento, escasa estatura, cabello y piel secos, descalcificación, inapetencia, mal carácter.

En adolescentes: dolor abdominal, falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva, retraso en el ciclo menstrual.

En adultos: descalcificación, diarreas, fracturas espontáneas, desnutrición, abortos espontáneos, impotencia.

El único tratamiento es una dieta estricta y de por vida Sin T.A.C.C. (Sin trigo, avena, cebada, centeno). El diagnóstico se realiza mediante biopsia intestinal, jamás se debe comenzar una dieta Sin T.A.C.C. sin previa biopsia que la justifique. El celíaco no es un enfermo, es una forma de ser, ya que puede alcanzar los niveles nutricionales que había perdido cumpliendo rigurosamente su dieta Sin T.A.C.C., con ello su total desarrollo neurológico y físico.

Por cada celíaco diagnosticado, en nuestro país, existen 8 que no lo están, ello dice mucho sobre el desconocimiento generalizado sobre la enfermedad. Este dato es muy inquietante ya que la dolencia puede provocar en los niños raquitismo, estatura baja, problemas en la piel y en las articulaciones.

Por este motivo, Los Argentinos celebran el Día Nacional del Celíaco.El principal objetivo de esta jornada es:

- Intentar concientizar a las autoridades gubernamentales sobre la necesidad de difundir información la EC y brindar los recursos necesarios para hacer diagnósticos precoces, rápidos y eficaces.

- Reclamamos leyes que obliguen a las empresas a que un porcentaje de su producción sean aptos para celiacos, o sea SIN TACC, y el control de que esto que sea respetado.

LEY CELÍACA ARGENTINA

ASOCIACIÓN CELÍACA ARGENTINA

ACELA. ASISTENCIA AL CELIACO DE LA ARGENTINA








No dejes de ver esta interesante información sobre celiaquismo:
CUADERNO DE LA ENFERMEDAD CELIACA (EN PDF)








RECOPILACION DE RECETAS SIN GLUTEN:

MARCAS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS SIN GLUTEN EN ARGENTINA
Centros de Venta en Argentina:




El Jengibre: sabor y fragancia


Al jengibre se lo utiliza como condimento culinario para bebidas y alimentos dulces y salados y como agente medicinal para diversas dolencias. Se cree que su nombre deriva de la palabra sánscrita que significa “con forma de cuerno”. Otros nombres comunes: Ancoas, Ginger.


Sus orígenes

El jengibre, zingiber officinale, se origina al sudeste de Asia, especialmente al sur de China e India. En la época del imperio romano, se exportaba polvo de jengibre seco desde la India a Europa. Tras la caída del imperio romano, los mercaderes árabes controlaron el comercio del jengibre. Para los siglos XIII y XIV, se había convertido en una de las especias más importantes para el comercio junto con la pimienta negra. En ese entonces, el jengibre era un ingrediente muy solicitado en Inglaterra, al punto que el costo de una libra de jengibre equivalía al de una oveja.

En la actualidad, el jengibre se cultiva en regiones tropicales y subtropicales ya que requiere de un clima húmedo, una estación de lluvias abundantes (con precipitaciones anuales mínimas de 150 cm) y una estación seca calurosa (con temperaturas por encima de los 30ºC). China sigue siendo la región de cultivo por excelencia.


El cultivo del jengibre

El jengibre es un rizoma, un tallo grueso horizontal y subterráneo, que crece de una raíz, no de una semilla. Se selecciona un pequeño trozo de raíz que pueda llegar a crecer y se lo planta en el mes de mayo, a 15 cm de profundidad. En primavera, la planta da tallos verdes y frondosos. Estos tallos alcanzan una altura que oscila entre 30 y 100 cm y terminan en una espiga de la cual crecen pequeñas flores verdes y amarillentas. Si bien las flores son aromáticas, la parte más utilizada de la planta es el rizoma (tallos subterráneos).

Los nudosos rizomas se cosechan en noviembre, mes en el que se saca toda la raíz. De 10 kg de raíces plantadas, el peso se multiplica normalmente por diez a la hora de la cosecha. En Shandong, la provincia china de mayor producción, las raíces se almacenan en pozos de 10 m de profundidad sostenidos por cilindros de concreto. Las raíces de buena calidad se reservan para el mercado de especias frescas o para volver a plantarlas y las raíces que no están en condiciones de venderse como raíces secas se utilizan para la producción de aceite.


Diversas formas de uso del Jengibre:

Jengibre fresco
El jengibre fresco (molido, machacado, rallado o cortado en trozos grandes o pequeños) es un condimento esencial para muchos platos orientales. Les otorga un sabor fresco y picante y un aroma muy sabroso. Una vez cocido, el jengibre fresco es menos picante y le da al plato un sabor más suave. El jengibre frito se utiliza tanto en la cocina china como en la hindú, por ejemplo, en frituras con poco aceite y curries.


Jengibre en vinagre
El jengibre en vinagre también es un acompañamiento muy común en la gastronomía oriental. En Japón, por ejemplo, se conoce al jengibre en vinagre como "gari" y "beni shoga" y se lo consume con sushi.


Jengibre seco
En Occidente, la forma tradicionalmente más común es el jengibre seco, que es más aromático y menos picante. Se lo utiliza principalmente en alimentos horneados, como galletas y panes de jengibre, budines, conservas o confituras y bebidas, incluso en refresco y cerveza de jengibre, dos bebidas refrescantes y sin alcohol muy comunes en EE.UU. y el Reino Unido respectivamente.

Gracias a la creciente aceptación de la comida étnica, el jengibre ahora puede conseguirse fácilmente tanto en Europa como en América.


Jengibre en conserva
El jengibre en conserva, a menudo llamado tallo de jengibre, es otra forma de consumir la especia. Por lo general se lo utiliza en pasteles y budines, pero en ocasiones se lo consume solo como un postre con un dejo picante, como es el caso del jengibre en almíbar.


Beneficios:
Su uso principal es contra la nausea y vomito durante los viajes en barco o automóvil, conocidas como “enfermedad del movimiento” Otro uso es para aminorar los efectos de la llamada “enfermedad matutina” (mareos y vómito), durante las primeras semanas del embarazo.
Se emplea también para reducir la nausea y vómito después de una operación quirúrgica o de la quimioterapia.

El jengibre se usa también como una alternativa para el uso de antihistamínicos.

Otro uso popular es para promover la digestión, reducir la flatulencia (gases) y para el tratamiento temporal de úlceras gástricas e intestinales.

Además se usa para mejorar la circulación sanguínea y disminuir el nivel de azúcar (glucosa) en la sangre en el tratamiento de la diabetes. El jengibre también es empleado
para disminuir la presión arterial, como antiinflamatorio en el tratamiento de la artritis y los dolores reumáticos.

Ingredientes esenciales
El jengibre contiene una oleoresina (gingerina) que le otorga ese sabor picante, pero al mismo tiempo refrescante. El aroma dulce y cítrico de la planta se debe a la presencia de un uno a un tres por ciento de aceite esencial, según la edad del rizoma. Los rizomas maduros tienen un aroma, un sabor y una acritud más intensos, contienen un aceite esencial (0,25-3,0 %) con varias decenas de componentes (limoneno, felandreno, zingibereno, cineol y borneol, entre otros) y una resina (5-8 %) responsable del sabor picante, una enzima (zingibaina), almidón, aminoacidos y ácidos grasos.


Información Nutricional

para : Jengibre (1 gr)
Energía 0,52 Kcal
Proteínas 0,029 gr
Hidratos de carbono 0,073 gr
Fibra 0 gr
Lípidos 0 gr
Ácidos grasos saturados 0 gr
Ácidos grasos monoinsaturados 0 gr
Ácidos grasos poliinsaturados 0 gr
Colesterol 0 mg
Ca 3,25 mg
Fe 0,053 mg
Zinc 0 gr
Vitamina a 2,44 µg
Vitamina c 0,2 gr
Ácido fólico 0 µg


Seguridad/Precauciones
• Se considera que el jengibre es seguro en pequeñas cantidades (hasta 4 gramos por día), especialmente si e s empleado como condimento o saborizante.

• Aunque esta planta se usa popularmente para tratar el mareo y nausea en las primeras semanas del embarazo, se debe tener cautela en no tomar grandes cantidades durante la gestación, ya que los posibles efectos no se conocen.

• Busque asesoría profesional antes de tomar productos que contengan jengibre durante el embarazo, ya que los posibles efectos de los ingredientes activos sobre el embrión o feto no han sido evaluados con exactitud. Actualmente solo existe un estudio clínico en humanos que no mostró efectos indeseables del jengibre sobre la gestación.

• Las propiedades medicinales del jengibre fresco y el jengibr

e seco pudieran no ser iguales. Evite tomar preparaciones a base de raíz de jengibre deshidratada durante el embarazo.

• No emplear esta planta en pacientes que sufren de piedras en al vesicular biliar, ya que los ingrediente activos del jengibre pueden estimular movimientos de la vesícula, causando dolor al paciente.

• Algunos de los ingredientes del jengibre pueden interferir con la coagulación normal de la sangre. Si usted piensa operarse en el futuro cercano, como precaución, suspenda el uso de esta hierba por lo menos una semana antes de la cirugía.

• La ingestión de grandes cantidades de jengibre pueden causar efectos sobre el corazón, depresión del sistema nervioso central y agruras.

• No tomar junto con otras plantas que también interfieren con la coagulación de la sangre, como el ajo, ginseng o ginkgo, por ejemplo.

• Evite ingerir jengibre en grandes cantidades si usted actualmente está tomando medicamentos que adelgazan la sangre, como aspirina, warfarina (cumadina) o heparina, por ejemplo.

• Si usted sufre de mareos al viajar, no combine el jengibre con medicamentos empleados contra el mareo, como el dimenhidrinato, ya que las posibles interacciones entre ambos actualmente se desconocen.

• Evite tomar jengibre junto con medicamentos que disminuyen el nivel de azúcar en la sangre, ya que esto puede causar una disminución indeseable en los n

iveles de glucosa.



Recetas:

Chutney de Jengibre

Galletas de Jengibre
Té de Jengibre
Pechugas de pollo al jengibre
Pastel de chocolate y jengibre



El jengibre es considerado una especia muy valiosa para diversos fines en todo el mundo. Su característico aroma lo convierte en el condimento ideal para darle un toque distintivo a una innumerable cantidad de alimentos y bebidas.


Más Información:

Respuesta del jengibre al Potasio



sábado, 24 de mayo de 2008

Amaranto. La nueva estrella en cocina y nutrición.

En las épocas precolombinas, hace más de 500 años, una semilla conocida como Huautli, actualmente amaranto o alegría, era uno de los alimentos básicos en América, casi tan importante como el maíz y el frijol. Su cultivo se remonta a más de siete mil años.

Algunos autores afirman que los Mayas serían los primeros en cultivarlo y que luego poco a poco lo fueron haciendo Aztecas e Incas. El Amaranto, la Quínoa y el maíz eran consideradas plantas sagradas y los españoles prohibieron su cultivo, ya que veían con malos ojos que las utilizaran en rituales (De hecho, cualquier alimento del que no hablase la Biblia era puesto en duda sobre su idoneidad como alimento).

El maíz y el frijol (nativos de nuestro continente) se convirtieron en dos de los cultivos principales que alimentan al mundo, mientras que el amaranto pasó a la oscuridad. La conquista española terminó con su uso como un artículo de primera necesidad en Am
érica, porque aparentemente su utilización en los rituales espantó a los conquistadores españoles, y con el colapso de las culturas indias después de la conquista, el amaranto cayó en el olvido.

Su cultivo cayó en desuso y solamente sobrevivió en América en pequeñas áreas de cultivo esparcidas en zonas montañosas de México y los Andes. La diseminación de este alimento altamente nutritivo en la agricultura mundial tuvo que esperar a su "descubrimiento" por la ciencia del siglo xx. Hoy en día el cultivo de amaranto está tomando un gran auge, ya que se están redescubriendo sus grandes propiedades.

El grano de amaranto, al igual que la quínoa, es considerado como un pseudocereal, ya que tiene propiedades similares a las de los cereales pero botánicamente no l
o es aunque todo el mundo los ubica dentro de este grupo. El amaranto es un vegetal con un muy alto valor nutritivo por su alto contenido de proteínas, aminoácidos y minerales. Se siembra en muy baja escala, y por ello los investigadores no han desarrollado un material genético que pueda ser calificado como variedad.

Es una hierba anual productora de pequeñas semillas en abundancia. Estas
semillas tienen propiedades particulares que, aún no siendo gramíneas, se pueden conservar por tiempo prolongado sin que pierdan sus propiedades.

Una de sus principales propiedades es que revienta en condiciones muy calientes y se convierte en una palomita cerealera, con muy alto contenido nutritivo, con 15 a 18 % de proteína y presencia de lisina y metionina, alto contenido de fibra, calcio, hierro y vitaminas A y C. Además es una planta muy adaptable a condiciones de crecimiento muy limitadas en agua y nutrientes minerales.

Resiste mucho el calor extremo.
Se puede usar la hoja fresca y seca, el grano seco molido, el gra
no seco reventado y muchas combinaciones como mezclador alimenticio.

Tradicionalmente se prepara para palanquetas llamadas “alegría fina” con miel de abeja y “ordinaria” con piloncillo. No es panificable por la ausencia de gluten, pero se puede anexar a la harina de trigo para panificación y repostería, y con maíz y soya para tortillería.

El amaranto
se puede emplear en muchos platillos como sopas (grano y harina), pasteles, galletas, panes (harina, grano entero, grano reventado), cereal para el desayuno (entero, reventado o germinado y molido).


Información nutricional Ideal en anemias y desnutrición, es un alimento rico en hierro, proteínas, vitaminas y minerales; a tener en cuenta también en la osteoporosis, ya que contiene calcio y magnesio.





Tiene un alto nivel de proteínas, que va del 15 al 18 %. Mientras que el contenido de proteínas de maíz, trigo y arroz mejorados genéticamente oscila de 10 a 13 por ciento, el de amaranto sin mejoramiento ex profeso varía de 15 a 18 por ciento y la calidad es francamente mejor. La calidad del contenido proteínico mayoritario puede compararse en vari
os parámetros a la de la proteína de la leche, la caseína, que se considera nutricionalmente la proteína por excelencia; la principal proteína en el amaranto, descubierta y bautizada como amarantina (aunque se debió haberla llamado irapuatina) es superior nutricional y funcionalmente a cualquier otra proteína vegetal conocida hasta ahora.


Contiene entre un 5 y 8% de grasas saludables. Destaca la presencia de Escualeno, un tipo de grasa que hasta ahora se obtenía especialmente de tiburones y ballenas. El aceite de amaranto es de buena calidad y el contenido superior al de maíz, cereal que se emplea comercialmente como fuente de aceite; contiene altos niveles de ácido linoleico, ácido graso esencial precursor de prostaglandinas cuya función es análoga a la de las hormonas.

El aceite no tiene colesterol y las semillas prácticamente no tienen factores antinutricionales tan frecuentes en leguminosas como soja.
Su cantidad de almidón va entre el 50 y 60% de su peso. Existen materiales de amaranto que tienen almidón ceroso, es decir, rico en amilopectina que le da un comportamiento especial para usarse como ingrediente alimentario; la fuente industrial actual es maíz mejorado genéticamente para ello.


La hoja del amaranto es excelente para su consumo en fresco y por su sabor tan suave puede integrarse a una gran variedad de guisos sin modificar su sabor ni apariencia. Las hojas del amaranto se pueden aprovechar elaborando aguas frescas, ensaladas, sopas, jugos, guisos, tortillas, tamales, etc. Además por su alto contenido de hierro, es ideal para evitar la anemia especialmente en mujeres embarazadas y niños.




La industria alimentaria está estudiando sus características ya que parece ser que puede ser un buen espesante.
Es una planta con mucho futuro, dado que aparte de su interés nutricional también se puede aprovechar en la elaboración de cosméticos, colorantes e incluso plásticos biodegradables.


RECETAS:

Mermelada de Amaranto:
Ingredientes:
amaranto 50 gr. remolacha cruda rallada bien fina (o pera o manzana) 1 unidad azúcar a gusto aceto balsámico 5 cc canela en rama c/n clavo de olor 1/2 unidad miel 1/2 cdita. agua 300 cc.

Preparación: Lavar el amarando y cocinarlo o hervirlo junto con el agua y la remolacha o fruta a elección unos 20 minutos, hasta que el amaranto esté traslúcido. Agregar el resto de los ingredientes y terminar la cocción a fuego mínimo hasta que la preparación tome consistencia de mermelada, controlando que la base no se queme. Retirar el clavo de olor y la rmaa de canela en el momento que se crea oportuno. Dejar enfriar y servir acompañanado postres, carnes de cerdo o crepes.


Pan de amaranto

Ingredientes
½ taza de agua

3 cucharadas de aceite de gira sol
1 cucharada de miel
100 cc de leche caliente
30 gr. de levadura disuelta en agua y azúcar
2 tazas de amaranto
1 cucharadita de sal

2 tazas de harina de trigo


Preparación:

Mezcle el agua caliente con el aceite, la miel y la leche, disuelva la levadura y deje fermentar y agregue a la mezcla. Mezclar la harina de amaranto con la sal y la harina de trigo.

Ahuecar eche los líquidos y unir hasta obtener una masa tierna y firme. Deje la masa descansar hasta que duplique el volumen. Vuelva amasar y colóquelo en un molde o haga piezas chicas y deje hasta que duplique nuevamente. Hormo medio por 45 minutos.



Hot cakes de amaranto


Ingredientes:
50 Gramos de harina de amaranto
1/4 Taza de harina integral
2 Huevos
2 Cucharadas de mantequilla
1 Cucharada de polvo para hornear Leche la necesaria.

Preparación:
Cierna las harinas, el polvo para hornear, en un recipiente agregue la mantequilla, los huevos y la leche, bata perfectamente bien hasta que desaparezcan los grumos, engrase un sartén y cocínelos a fuego lento, disfrútelos con miel, mermelada o cajeta.






Expertos cuestionan la ley de obesidad



LA NACION: En la Argentina hay no menos de cinco millones de personas a las que les cabe la definición médica de obesas; es decir, su índice de masa corporal [peso dividido por el cuadrado de la altura] supera los 30 puntos. Si se incluyera en este grupo también a quienes tienen sobrepeso, se estaría hablando nada menos que de 18 millones de personas, casi la mitad de la población nacional.

A fines de noviembre último, tras el reclamo frente al Congreso de una multitud convocada por un programa de TV, un proyecto de Ley de obesidad y trastornos alimentarios recibió la sanción del Senado. La norma declara de interés nacional la prevención y el control de estos desórdenes, y obliga a las obras sociales y empresas de medicina prepaga a incluir entre sus prestaciones los tratamientos nutricionales, psicológicos, clínicos, quirúrgicos, farmacológicos y toda otra práctica médica para su atención.

Todo parecería indicar que se está dando un paso importante para el control de lo que mundialmente ya se considera una verdadera epidemia. Pero mientras la ley de obesidad aguarda su aprobación en Diputados, un grupo de destacados médicos e investigadores no están tan seguros de que la iniciativa sea todo lo positiva que sería deseable. A juicio de los especialistas, el proyecto pasa por alto la prevención, se reduce a medicalizar un problema que tiene complejas raíces sociales y culturales, y podría ser impracticable.

" No podemos menos que adherir a la idea de que es necesario tratar a quienes ya padecen la enfermedad o alguna de sus complicaciones -afirma Sergio Britos, director asociado del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil-. Pero es corta la mirada si sólo se focaliza en el individuo y no en la prevención."

" Me parece que [esta norma] está redactada por gente que no tiene experiencia en el tema -afirma el doctor Julio Montero, codirector de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios-. Pretender atacar la obesidad sólo en el consultorio es como combatir la fiebre amarilla matando mosquito por mosquito."

Y agrega el doctor Jorge Braguinsky, codirector del posgrado de Nutrición de la Fundación Favaloro: "Se trata de una norma meramente declarativa. Es impracticable".

Todo es relativo

Entre los aspectos que encuentran difíciles de llevar a la práctica, figura la obligación de erradicar ciertos alimentos de los quioscos escolares o de incorporar una leyenda en los alimentos ricos en grasas, calorías y azúcares para advertir que son perjudiciales para la salud.

"Es mezquina la visión de quienes focalizan todo en el quiosco de las escuelas, tanto como lo es pensar que sólo las comidas rápidas o los azúcares y las grasas son culpables, y que basta con prohibir su oferta o limitar su publicidad -explica Britos-. Una simple cuenta permite comprobar que el promedio de calorías provenientes del quiosco escolar son entre 75 y 80. ¿Eso es lo que se prohibirá? El artículo 11 del proyecto de ley establece la obligatoriedad de una leyenda de consumo perjudicial para los alimentos con muchas calorías, grasas y azúcares y poca cantidad de nutrientes esenciales. ¿Y los comedores escolares del Estado? Si el espíritu legislativo se trasladara a los planes oficiales, los menús de esos comedores también deberían colgar la leyenda «Esta comida es perjudicial para la salud». Pero en realidad no es así, ya que tanto los azúcares como las grasas no son perjudiciales. Lo es el exceso."

Otros, como Montero, también subrayan que, tratándose de alimentos, todo es relativo. "¿A un chiquito que llega en burro a la escuela, muerto de frío, le vamos a dar una zanahoria? -se pregunta-. No es lo mismo Córdoba, la Patagonia o un colegio «cinco estrellas» de la Capital. En cada caso, hay que estudiar cuál es el modelo alimentario apropiado."

Es cierto que la escalofriante cantidad de personas que podrían convertirse en "pacientes" con derecho a recibir múltiples tratamientos no bien esta norma se sancione pondría en jaque a hospitales públicos que carecen de servicios especializados y ya de por sí sobrecargados. También aumentaría drásticamente el número de individuos con acceso a la cirugía bariátrica, indicada para personas con obesidad extrema o con determinados factores de riesgo.

Cultura de la alimentación

Pero más allá de los costos, ya de por sí incalculables si estas prácticas se multiplican por 18 millones de pacientes potenciales, para los especialistas el punto más preocupante es el enfoque "excesivamente médico" del proyecto.

Según la doctora Haydée Giri, presidenta de la Comisión de Salud del Senado, la ley fue analizada durante más de un año, y se buscó convertirla en "una herramienta más para que los especialistas trabajen con sus pacientes", pero "el tema de la industria no lo toca ni lo va a tocar".

"Lo hemos encarado desde un punto de vista de la salud -afirma-. La industria alimentaria no tiene nada que ver. Este no es un proyecto de la Comisión de Industria y Comercio." Aunque más adelante agregó que por supuesto está dispuesta a incorporar todas las mejoras que sean necesarias.

Pero para la antropóloga Patricia Aguirre, docente e investigadora del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, el proyecto tiene grandes falencias en el aspecto social: "No contempla que existe una sociedad obesogénica y una cultura de la obesidad -afirma-. La gente está comiendo demasiado, pero ¿de qué? No demasiados micronutrientes, sino grasas, azúcares e hidratos de carbono que no abundaban en la alimentación preindustrial, pero que ahora son los más económicos. Gracias a la industria alimentaria logramos altísimas cosechas y un volumen de alimentos que, estadísticamente, alcanzaría para nutrir a toda la población del planeta. Y eso está muy bien. Pero la industria alimentaria también nos llena de azúcares y de grasas. El mercado de alimentos es el más grande impulsor de la obesidad. Si no ponemos un ojo en el mercado, vamos a seguir atiborrándonos de grasas y azúcares".

Además de promover la actividad física y la educación alimentaria, la antropóloga subraya que si el objetivo es comenzar a torcer la tendencia a la obesidad, es indispensable trabajar con la industria. "Del mismo modo en que se trabajó sobre las grasas trans -explica-, se podría, por ejemplo, gravar con fuertes impuestos los alimentos que conducen a la obesidad. No queremos una ley de obesidad, sino de alimentación saludable", afirma.

"Habría que analizar detenidamente la orientación de los cuantiosos subsidios que abaratan el consumo de alimentos con más calorías y no premian los esfuerzos de las cadenas agroalimentarias por producir versiones más saludables -afirma Britos-. Lo que hará buena a la ley es un espíritu más amplio, no la mirada puesta únicamente en el obeso, sino en el ambiente global que lo lleva indefectiblemente a serlo."


- El Estado no reconoce que la obesidad es una enfermedad
- Diputada australiana propone bajar impuestos a los que adelgacen
- La obesidad afecta a las personas de mayores ingresos
- El aumento de peso sobre los costos médicos
- La obesidad, culpable de los gastos de salud
- Cuánto cuesta ser obeso
- El costo de la obesidad en California
- Los obesos argentinos son los menos preocupados
- Un mundo cada vez más gordo
- Primeros datos de un registro nacional de obesidad y sobrepeso
- La obesidad ya se considera una enfermedad en EE.UU

Google Health ofrece historias clínicas online


SAN FRANCISCO (AFP).- Google acaba de lanzar un muy esperado servicio de historias médicas que permite a los usuarios estadounidenses almacenar y manejar online la información sobre su salud. Microsoft había lanzado una oferta similar en octubre.
Google Health contiene links a farmacias, clínicas y laboratorios de diagnóstico. El servicio es gratuito y permite tener copias electrónicas de información -como prescripciones, resultados de pruebas de laboratorios e internaciones- almacenadas en las computadoras de Google.

Los usuarios del sistema deciden cómo compartir la información. Por ejemplo, un usuario puede establecer un acuerdo con su hospital para que, en caso de emergencia, su historia personal esté instantáneamente a disposición de los médicos.

Una persona que quiera tomarse unas vacaciones en un lugar exótico también podrá, por ejemplo, chequear si tiene las vacunas necesarias. Además, una caja virtual de píldoras enviará alertas a los teléfonos celulares de los usuarios para recordarles que tomen sus medicinas.

"Google guardará en nombre de la gente copias de sus historias clínicas", explicó el director ejecutivo de Google Health, Roni Zeiger.

"Estoy entusiasmado, porque esto realmente le da poder a la gente para que tome el control sobre su salud", dijo el doctor Dean Ornish, profesor de la Universidad de California. Sin embargo, el emprendimiento generó preocupación sobre la falta de privacidad de esos datos. "Esto es el lejano oeste online . Los riesgos son enormes", afirmó Deborah Peel, una psiquiatra que fundó PatientPrivacyRights.org .

Google, por su parte, dijo haber construido una plataforma segura de computación separada de su sistema de búsqueda para mantener protegida la información sobre salud.