domingo, 2 de septiembre de 2007

Noticias: nuevo proyecto prohibiría la venta de golosinas en los colegios


En Buenos Aires quieren pelear contra la obesidad infantil desde las escuelas. Para atacar el exceso de peso que afecta al 25% de los niños y jóvenes de la Provincia en la Legislatura avanza una prohibición de la venta de golosinas, panchos, gaseosas y chocolates en los quioscos que funcionan en los establecimientos educativos.

La Cámara de Diputados bonaerense aprobó ayer por unanimidad un proyecto para establecer un "Programa de Lucha contra la Obesidad Infantil y Adolescente" que prevé además restringir en todo el territorio la comercialización de productos que incluyan figuritas, stickers, juguetes o cualquier incentivo para favorecer el consumo de alimentos que atenten contra una dieta saludable.



Caramelos, bombones y chocolatines quedarían vedados en los recreos de colegios públicos si la iniciativa pasa el trámite en el Senado provincial. Los locales de venta de alimentos, bebidas y artículos de librería funcionan en casi el 70% de los 12 mil edificios escolares de Buenos Aires.


El autor del proyecto de ley, Luis Bruni (UCR), explicó que la batalla para desalentar el consumo de comida chatarra en los colegios tiene antecedentes en otros países como España, Francia y EE.UU., donde las golosinas de las máquinas expendedoras fueron reemplazadas por alimentos sanos.


Quizás sea esta una medida saludable para los niños, pero debería ser también responsabilidad de los padres incluir en la alimentación de los niños mayor variedad de frutas y verduras. De esta manera no nos encontraríamos en el consultorio con niños de 14 años que pesan 114 kg. y que consumen habitualmente dulces, helados y golosinas sabor cherry, pero que jamás en su vida han probado una cereza y ni saben cómo es.

Ácidos Grasos Esenciales: Omega 3

Existe un grupo de ácidos grasos que se denominan ácidos grasos esenciales (AGE), los cuales no pueden ser producidos por el hombre y deben ser incorporados a partir de la dieta. Los ácidos grasos esenciales para el hombre son: los ácidos grasos Omega-3 (ácido alfa-linolénico y sus derivados de cadena larga, EPA-DPA y DHA) y los ácidos grasos Omega-6, cuyo precursor es el ácido linoleico.


El ácido graso omega 3 presente en los vegetales, se denomina ácido alfa linolénico. Tiene 18 átomos de carbono en su molécula y es esencial para los seres humanos y otros animales porque no es producido por estos organismos. Este ácido graso se encuentra en cantidades importantes en la semilla de lino y chia, y a partir de él el organismo humano y el de otros animales, es capaz de elaborar derivados de mayor número de átomos de carbono (20 y 22 principalmente). El derivado de 20 carbonos se denomina EPA (ácido eicosapentaenoico) y es precursor de moléculas activas importantes para el organismo por disminuir la capacidad de adhesión de las plaquetas de la sangre y por disminuir el proceso de coagulación, y por lo tanto reducir la tendencia a la trombosis. El derivado de 22 átomos de carbono es el DHA (ácido docosahexaenoico).


Los siguientes serían los posibles mecanismos potenciales involucrados en la acción de los ácidos grasos omega 3 para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular:

1. Reducen la susceptibilidad del corazón a la arritmia ventricular.

2. Son antitrombogénicos.

3. Reducen los triglicéridos (en estados de ayuno y postprandial).

4. Retardan el crecimiento de la placa ateroesclerótica.

5. Reducen la expresión de moléculas de adhesión.

6. Reducen el factor de crecimiento derivado de plaquetas.

7. Tienen efectos anti-inflamatorios.

8. Promueven la relajación endotelial inducida por óxido nítrico.

9. Tienen efectos leves hipotensivos sobre la presión arterial sistémica.


Los Omega-3, son también importantes en el desarrollo del sistema nervioso, incluyendo el funcionamiento de los nervios y la retina, así como en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, depresión, fibrosis quística y artritis, entre otras. El consumo diario de 2 -3 gr. diarios de ácidos omega 3 sería suficiente para lograr sus variados beneficios.


Niveles de Ingesta Adecuada de ácidos grasos para adultos.

Se usó como base del cálculo un nivel de ingesta de 2000 Kcal./día.

Ácidos Grasos

Ingesta de Ácidos Grasos


g/día

Energía total (%)

Ac. Grasos Saturados

19-20

8%

Ac. Grasos Monoinstaturados

30

14%

Isómeros Trans (nivel máximo)

2

1%

Ac. Linoleico (niveles mínimo y máximo)

4.4 – 6.7

2% -3%

Ac. Linolénico

2.2

1.1%

EPA + DHA

0.65

0.3%

DHA (aporte mínimo)

0.22

0.1%

EPA (aporte mínimo)

0.22

0.1%


Se considera que el 20 a 30% de energía total de la dieta debe ser aportado por las grasas. Para lograr aportes adecuados de DHA y EPA se recomienda el consumo de algún pescado graso dos veces por semana. Los pescados grasos son: arenque, atún, caballa, trucha, sardina, anchoa, salmón, lenguado, merluza, bacalao, abadejo, corvina, etc.


También encontraremos ácidos grasos omega 3 en fuentes vegetales como el aceite de canola, aceite de soja y semillas molidas de chía, lino, y zapallo (2 cditas diarias). Las nueces también son fuente de ácidos omega 3.


Actualmente se dispone también de una amplia variedad de alimentos enriquecidos con omega 3 (fórmulas lácteas, huevos, hongos, etc.)


Contenido de Omega 3 cada 100 gr. de alimento

Alimentos

Grasas (gr.)

Omega 3 (mg.)

Semillas de Chía

35

20000

Semillas de Lino

40

18000

Aceite de Soja

99.9

7300

Nuez

70

6300

Caballa

15

2500

Arenque

15

1600

Salmón

15

1500

Sardina

5

1500

Atún Fresco

5

1200

Mejillón

2

680

Anchoa

2.5

500

Calamar

2

450

Ostra

1.5

400

Besugo

2.5

300

Brótola

1

300

Bacalao

0.5

300

Lenguado

1.5

200

Trucha

5

300

Corvina

1.5

200

Avellana

60

100

Langostino

0.5

110

Abadejo

0.5

90