El esteviósido es un edulcorante natural no calórico que se obtiene a partir de las hojas de
Características generales: Edulcorante Natural. Esteviósido 3-10%, Rebaudósido 1-3% (250 veces más dulce que la sacarosa). 100% natural, no aporta calorías, no produce caries, seguro y benéfico para diabéticos, beneficiosos para la absorción de grasas y para problemas de presión arterial (vasodilatador, diurético, cardiotónico). Estable a altas temperaturas (
Este aditivo está incluido en el Código Alimentario Argentino (CAA) bajo el Art.1398.64.3. Allí se define al esteviósido como un "polvo blanco cristalino, inodoro, no higroscópico, no fermentescible, de sabor dulce aún en soluciones muy diluidas, muy soluble en agua".
Historia
Los indios guaraníes paraguayos la conocían originariamente como "Caá-Hê-é" o "Kaá-éhê" (hierba dulce) y resulta razonable suponer que la usaban para endulzar sus comidas y bebidas.
Esta planta fue descrita por primera vez en la literatura científica por el Dr. Moisés Santiago Bertoni en 1899.
Recién hacia 1955 los japoneses comienzan a desarrollar cultivos (inicialmente en el Paraguay) y alrededor de 1970 comienza el cultivo en el sur de Japón y en los países del área. En Japón llevan usando el edulcorante Stevia hasta en
Toxicidad: se considera que es un edulcorante aparentemente seguro ya que existe la evidencia de su uso durante varias centurias tanto en el empleo de la hoja como de los extractos crudos y no se observan evidencias de toxicidad aguda y subaguda.
Metabolismo: No hay evidencia que el esteviósido se metabolice en el hombre por medio de las enzimas digestivas a esteviol y glucosa (el esteviol inhibe la fosforilación oxidativa in vitro).
El esteviósido presenta la oportunidad comercial de ser un edulcorante natural que, al igual que el azúcar, se extrae y refina en plantas sin modificaciones químicas o enzimáticas. Esto le permitiría abarcar el segmento de consumidores que se inclinan por los productos bajas calorías y naturales.
El principal obstáculo para su comercialización es la competencia con los otros edulcorantes sintéticos que actualmente se encuentran en plaza. No obstante, este segmento del mercado está en franca expansión y admitiría la coexistencia entre ellos.
Diabetes.
Odontología.
Otros. Varios estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias e.Coli, estafilococos aureus, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans.
Empleo
Usos: en gomas de mascar, caramelos, premezclas de tortas, bebidas de bajo contenido calórico, salsas, pickles, productos medicinales y de higiene bucal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario